Nuestro país presenta ante la ONU su Tercer informe sobre la implementación de la Agenda 2030. El 65 % de los niños argentinos está por debajo de la línea de pobreza, pero en políticas “de género y diversidad” somos campeones mundiales.
La sobreexposición a los rayos UV son la principal causa del cáncer de piel; la nueva herramienta digital gratuita y traducida en chino, inglés, francés, ruso, holandés y español, avisa.
Esa nueva predicción climática está recogida en un boletín sobre el clima mundial anual a decenal, elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), dependiente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La suspensión ha salido adelante con 93 países a favor, 24 en contra y 58 abstenciones
Moscú convocó para este viernes una sesión del Consejo de Seguridad para tratar sus acusaciones a Ucrania de preparar armas biológicas y químicas con la asistencia de EE.UU.
Entre el total de fallecidos registrados por el organismo figuran al menos 37 niños pero, advirtieron, podría haber "cientos de víctimas" que aún no figuran en las estadísticas oficiales.
La cifra de refugiados que han huido de Ucrania para escapar del conflicto ha superado el umbral de los dos millones, según ha informado la ONU, que considera esta crisis de desplazamiento el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. «Hoy, el flujo de refugiados desde Ucrania alcanza los dos millones de personas. Dos millones», ha enfatizado el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, en su cuenta de Twitter.
La votación ha contado con 141 apoyos, 35 países se han abstenido (entre los que destaca China) y solo cinco, incluida Rusia, han votado en contra.
Linda Thomas-Greenfield ha sostenido que «no hay una puerta abierta» a las ambiciones territoriales de unos países sobre otros.
La Argentina fue electa este lunes por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el órgano dependiente de las Naciones Unidas. El diplomático de carrera que estará a cargo, Federico Villegas Beltrán, ingresó con honores al servicio exterior en 1993.
Según la oficina, el consenso se sustenta sobre los pilares de adaptación, financiación y mitigación
Se cierra la ventana de oportunidad para evitar los peores impactos del cambio climático. «El mundo tiene que despertar ante el peligro inminente al que nos enfrentamos como especie», dice Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). Su agencia ha presentado este martes el informe anual que compara los recortes de emisiones de efecto invernadero prometidos por los países y los que serían necesarios para limitar el calentamiento global a lo aprobado en el Acuerdo de París. Los resultados muestran que los compromisos están muy lejos de la meta.
En la inauguración virtual de la Conferencia sobre Transporte Sostenible Global en Pekín, el secretario general, Antonio Guterres, insta a descarbonizar la aviación y el transporte marítimo en 2050.
El país integrará el Consejo de Derechos Humanos por quinta vez desde su creación en el 2006, mientras que Estados Unidos retomará su asiento en el Consejo después de que el gobierno de Trump se retirara del organismo en 2018.
António Guterres catalogó de ‘‘interés propio’’ el acopiamiento de vacunas y resaltó la prioridad de que exista ‘‘la mayor cantidad de vacunados en el mundo para terminar con la pandemia’’. Además, destacó la iniciativa del G20 respecto del plan de vacunación.
Desde el pasado noviembre, cuando comenzaron las hostilidades, las noticias sobre matanzas en esta provincia del norte del país africano hacen temer por la situación de los civiles.
Así lo adelantó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas durante una cumbre paralela de la Asamblea General en la que se discutieron medidas para ayudar a los países más vulnerables.
La ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, estimaron que debido a la pandemia de coronavirus para 2021 por cada 100 hombres jóvenes que vivan en la pobreza extrema, habrá 118 mujeres en esa condición.
El órgano emitió una resolución que apoya el pedido del secretario general António Guterres de un cese de hostilidades a nivel global hasta que pasen los efectos de la propagación del COVID-19.
La ACNUDH publicó un informe sobre la misión realizada en el país a raíz de las manifestaciones. También se menciona el uso de perdigones de plomo y armas de fuego por parte de Carabineros.
El aumento del nivel del mar se está acelerando y, si no se recortan las emisiones, podría superar el metro a final de siglo, según el IPCC.
Países receptores de emigrantes como Australia, Chile, Italia, Israel y un numeroso grupo de los centroeuropeos se han retirado del pacto, mientras que Estados Unidos se opuso a él desde el principio.
“Estamos construyendo consensos para un desarrollo equitativo y sostenible”, dijo. Ratificó el derecho imprescriptible sobre Malvinas. Habló de los cambios en Argentina, se refirió a Venezuela y reclamó a Irán que coopere con la causa AMIA.
El representante de Brasil abrió la fase anual de debates en la Asamblea General de la ONU, menos de dos semanas antes de unas cruciales elecciones presidenciales en el gigante sudamericano.
Cuatro palestinos fueron abatidos el viernes en Gaza por el ejército Israelí, que bombardeó intensamente el enclave tras haber sido objeto de “disparos” de Hamas contra sus soldados, lo que llevó a la ONU a emitir un llamado contra una nueva guerra.
A pedido de Rusia, el máximo órgano de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá de urgencia para examinar la situación del país árabe tras los bombardeos de esta madrugada
La concordiense María Florencia Reggiardo, participó en una sesión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad suiza de Ginebra, este miércoles 11 y jueves 12 de abril. Reggiardo es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cursó sus estudios secundarios en el Colegios Capuchinos de nuestra ciudad.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió el jueves que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se están deteriorando a una situación “similar, en gran medida, a lo que vivimos durante la Guerra Fría ”
La ONU estimó que las temperaturas aumentarían 4,3 grados centígrados para 2100, pero un estudio plantea que el incremento será mayor.
América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor violencia hacia las mujeres, una situación que es más crítica en Centroamérica y México, destaca un informe de la ONU presentado este miércoles en Panamá.
Expertos hablarán sobre las implicaciones éticas, técnicas y militares y las normativos para los llamados “robots asesinos”
La ONU dio a conocer el Índice de Desarrollo Provincial que analiza el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental de cada distrito según los datos de 2016. Entre Ríos se ubica entre las primeras posiciones, por arriba de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.