El Gobierno nacional analiza la posibilidad de otorgar en marzo un bono o plus salarial a los jubilados que cobran los haberes mínimos para evitar una nueva pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación, según dejó trascender la directora de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Se firmó una resolución que establece el otorgamiento de los beneficios jubilatorios a todo el personal que realice directamente actividades técnico-científicas.
El gobernador Gustavo Bordet mantuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Caja de Jubilaciones, Edgardo Scarione. “Con el gobernador mantenemos una reunión periódica.
El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos , Edgardo Scarione, junto a la vocal por los Jubilados, Lilia Santiago, recibieron al nuevo vicepresidente, Agustín Marcolini.
El Poder Ejecutivo envió al Senado de la Nación el proyecto de la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria que comenzará a aplicarse desde marzo de 2021. Durante el 2020 el Gobierno Nacional garantizó aumentos trimestrales por decreto en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Dada la superposición de períodos, el proyecto de Ley establece que el aumento trimestral ya otorgado en el mes de diciembre de 2020, sea considerado dentro del cálculo semestral que se realizará para el mes de marzo de 2021.
El Frente Gremial conformado por Agmer, AMET, ATE y UDA anunció que hará una presentación en la justicia contra la Resolución 077/20 de la Caja de Jubilaciones de la provincia, que elimina el régimen de jubilaciones especiales para docentes y personal de salud. Los sindicatos sostienen que la norma “cercena derechos constituidos” y la consideran “una provocación”.
El Frente gremial que integran por Agmer, ATE, AMET, Sadop y UDA criticó una resolución de la Caja de Jubilaciones que elimina el régimen de jubilaciones especial en el sector docente y de salud.
Fernández informó también que no tiene previsto ajustar tarifas este año y recién empezará a definir las subas para marzo próximo y aseguró que se van a “buscar mecanismos para que los ajustes sean pagables”.
Con la nueva medida de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), personas que no cumplan los 30 años de aportes se podrían jubilar.
A partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el Covid-19, decretado el pasado 20 de marzo, la ANSES gestionó 90.952 jubilaciones. De ese total, 41.702 beneficios de este tipo fueron iniciados y 49.250 otorgados, lo que significa que en la Argentina hay casi 50.000 jubilados nuevos.
La Anses dio a conocer las nuevas subas para el sector pasivo. El incremento será de 1.264 pesos para los que cobran la mínima.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que el Gobierno dará un aumento en septiembre próximo a las jubilaciones a través de un decreto, y agregó que los incrementos a este sector “fueron siempre por encima de la inflación”.
Titulares de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
Lo aseguró el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que reconoció que el incremento será a través de un decreto.
“Vamos a dejar de exigir y de pedir todo tipo de documentos o instrumentos de prueba que estén en posesión del Estado”, anunció Daniel Elías y explicó qué pasará con quienes iniciaron trámites de jubilaciones y aún no salieron.
Luego que se dio a conocer en el Boletín Oficial la promulgación de la ley de reforma a las jubilaciones especiales, el diputado Nacional, Marcelo Casaretto destacó que “esto nos va a permitir redistribuir ingresos y ser más solidarios con los que menos ganan”.
La ley que limita las jubilaciones de privilegio de jueces, fiscales y personal del servicio exterior comenzó a regir hoy, tras ser publicada su promulgación en la edición de ayer del Boletín Oficial.
El diputado nacional, Jorge Lacoste, criticó al gobierno entrerriano por el déficit de la Caja de Jubilaciones y por no posicionar el tema como primordial en la agenda gubernamental.
El Diputado Nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) se refirió a la reforma del sistema de jubilaciones de privilegio para jueces y diplomáticos que se aprobó este jueves en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, durante la última sesión extraordinaria. El legislador cuestionó los regímenes diferenciales que existen que alcanzan a montos mensuales promedios de $ 272 mil pesos para el Poder Judicial y $ 335 mil pesos para el Servicio Exterior de la Nación. En algunos casos hay beneficios de hasta $ 770 mil pesos mensuales. Casaretto criticó que las jubilaciones de privilegio generan un déficit de $ 9.200 millones de pesos al año que debe ser afrontado con fondos de la ANSES y de todos los argentinos mediante el pago de sus impuestos. "La sociedad reclama que modifiquemos este tipo de regímenes especiales", concluyó Casaretto.
La Multisectorial resolvió realizar un plan de lucha en defensa de la Ley 8732, que incluye una movilización en Paraná el próximo 26 de febrero. “No estamos dispuestos a entregar los derechos adquiridos que tenemos los trabajadores”, dijo el secretario general de ATE, Oscar Muntes.
El presidente de la caja de jubilaciones, el Dr. Daniel Elías, explicó por radio con detalles, como el Gobierno Nacional irá aportando para que el déficit previsional se equilibre.
‘‘El tratamiento debe ser serio e involucrar actores políticos y gremiales para el diseño de las necesarias reformas en los sistemas de la Caja de Jubilaciones de la Provincia. De no afrontarlo será inviable, mucho más temprano que tarde’’, dijo el senador provincial Rubén Dal Molín (Federación-Juntos por el Cambio.
La norma sería ingresada el 29 de enero, en sesiones extraordinarias. Buscarán “achatar la pirámide” entre los que más y los que menos cobran.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos realizó un informe en el que realiza un diagnóstico de la Caja de Jubilaciones y Pensiones provincial.
El Gobierno prepara el aumento a jubilados y titulares de la AUH. Lo anticipó Alejandro Vanoli, nuevo titular del ente previsional. Priorizarán a los haberes más bajos. Habrá más plazo para pagar los créditos y reducirán tasas.
Con este nuevo aumento, la jubilación mínima pasará de 12.037,22 pesos a 14.067,93 pesos; las pensiones no contributivas perciben el 70% de esos valores y la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) el 80%.
La Anses recordó el calendario de pagos de todas las asignaciones para el presente mes. Comienzan a cobrar jubilados y beneficiarios de la AUH. El detalle del día de cobro de cada beneficio, según la finalización de DNI.
Los jubilados, pensionados y demás beneficiarios del sistema de la Seguridad Social cobrarán sus haberes de diciembre con un aumento del 8,74%. La suba de marzo está atada a la decisión del nuevo gobierno de mantener o no la actual fórmula.
Se trata de un suplemento de hasta $900 para más de 1.100.000 personas que permitirá elevar el haber mínimo, que hoy es de $12.937,22 a $13.837,50 durante dichos meses.
Anses oficializará hoy miércoles, el incremento que corresponde por ley de movilidad. La suba impactará además, en los beneficiarios de la PUAM, pero no en la Asignación Universal por Hijo. Cómo quedan los nuevos haberes.
La diputada, Gabriela Lena, titular del bloque UCR en Cambiemos, presentó en la cámara de Diputados de Entre Ríos un proyecto de ley por intermedio del cual quiere que se reconozca el carácter docente de los servicios que prestan los bibliotecarios que prestan servicios en los establecimientos educativos provinciales de diferentes niveles y modalidades. Esto implicaría una modificación al artículo 37° de la Ley Nº8732 que estipula el régimen de jubilaciones y pensiones para el personal provincial y municipal.
Lo hará por etapas, a fin de “asegurar un avance constante en su implementación, evitando alterar el normal funcionamiento” del organismo.
El mes próximo, los 17,8 millones de jubilados, pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social cobrarán sus haberes con un aumento del 11,83%. Y ahora se conoció que en junio el aumento será del 10,8%.
El diputado Sergio Kneeteman destacó el permanente auxilio del gobierno de Macri hacia la provincia y cuestionó el manejo que las sucesivas gestiones justicialistas han hecho de la Caja de Jubilaciones. “Son 16 años seguidos de gobiernos en los cuales el déficit de la Caja se ha incrementado significativamente”, señaló.
Los jubilados de la provincia eligieron a sus representantes en la Caja de Jubilaciones; La lista que encabeza Lilia Santiago obtuvo el triunfo; Convocó a los representantes de las otras propuestas, a un encuentro.
El ministro de Hacienda y Finanzas Nicolás Dujovne aseguró que “mucha gente” que opina sobre la política económica exige que el gobierno elimine las jubilaciones entregadas por moratorias previsionales durante el gobierno kirchnerista.
La fiscal de Federación, Fanny Teresa Kern, dispuso la imputación de Juan Rafael Dagani y de Hugo Batalla, presidente del directorio y vocal de la Caja de Jubilaciones municipal respectivamente.
El bloque de diputados provinciales de la UCR en Cambiemos, formuló en un documento difundido, una nueva crítica al Partido Justicialista (PJ) en gestión de gobierno, ahora en torno a la situación de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos y las recientes declaraciones de su titular, Daniel Elías.
La investigación probó la existencia de jubilaciones de más de $50 mil que eran percibidas por parientes de abogados y que residían en Estados Unidos, habiéndose otorgado falsas jubilaciones por invalidez a personas de 35 años.
A través de la Resolución General Conjunta 4222, publicada ayer martes en el Boletín Oficial, la ANSeS y la AFIP ratificaron que las mujeres podrán acceder a la moratoria previsional para regularizar los aportes no ingresados si cuentan entre 60 y 65 años antes del 23 de julio de 2019.
El Ejecutivo aún no convocó a elecciones en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, que habían sido anunciadas para marzo. La Federación de Jubilados mantiene feudalmente a su representante, ante el vacío que generó el presidente del organismo, Daniel Elías.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aclaró que la ley de Reparación Histórica que impulsó el Gobierno y sancionó el Congreso dispone la creación de una Comisión de Notables que deberá ocuparse de debatir una propuesta sobre el futuro del sistema previsional.
Apuntan que se pueda subir cinco años de forma optativa y que se pueda cobrar sólo por los años aportados. Afirman que el sistema seguirá siendo público.