Según el informe dado a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la desocupación en el último trimestre del año pasado tuvo un descenso tanto si se lo compara con el trimestre anterior como con el mismo período de 2021.
La canasta básica alimentaria saltó 11,7% en febrero, mientras que una familia necesitó $177.062,87 para no ser pobre, informó este jueves 16 de marzo el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). En ambas mediciones se ubicaron muy por encima de la inflación del mes pasado que fue del 6,6%.
El INDEC dio a conocer la inflación de febrero respecto a enero y marcó de manera récord, tres cifras en el porcentaje interanual.
La tasa en el total urbano de la Argentina fue de 6,7 % en el tercer trimestre de 2022, precisó el instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer un informe. La mayor tasa de desocupación se reporta en Buenos Aires.
De acuerdo a la encuesta nacional, hay 2.962 personas sin techo en toda la Argentina. El número se conoció días atrás y generó revuelo en las organizaciones que trabajan con personas en situación de calle.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados oficiales del Censo 2022 a nivel nacional y su definición según cada jurisdicción.
En el último mes del año, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) estuvo impulsado por una fuerte suba de los productos importados.
La suba se da en relación al mismo mes del año pasado. En tanto, el sector fabril presentó en noviembre un alza del 0,8% respecto a octubre y acumuló entre enero y noviembre una suba del 5,2%.
Así lo dio a conocer el Indec, a través de su relevamiento mensual de la Canasta Básica. La línea de la indigencia se ubicó en casi $57 mil.
El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y confirmó que la inflación de septiembre fue del 6,2 %.
Esa cifra comprende a trabajadores de la Administración Pública, empresas y sociedades estatales o con participación estatal. Se trata de una medida impartida por el ministro de Economía Sergio Massa al asumir su función en esa cartera.
De acuerdo a la medición que difundió este miércoles el Indec, la pobreza registró una baja en Concordia durante los primeros seis meses del año respecto del mismo semestre de 2021, tras pasar del 51,5 % al 49,2 %.
En su informe "Distribución del Ingreso", el Instituto Nacional de Estadística y Censos destaca la mejora de la distribución en el período y señala que el 10% más pobre de la población ocupada concentraba 1,5% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba 29%.
El Indec difundió el dato del octavo mes del año. Se trata de la suba interanual más alta en 31 años. Si bien marca una desaceleración contra el pico de julio, el aumento es el más alto desde la hiperinflación de 1991.
El Indec debió admitir que tiene problemas para publicar los resultados tres meses después de realizar el censo.
Con esta suba, los precios acumulan un aumento del 46,2% en lo que va de 2022. En la medición interanual, aumentaron un 71%.
El Índice de Salarios subió en junio 4,8 %, por debajo del alza del 5,3 % que registró la inflación ese mes, como resultado de un incremento del 5,1 % en los sueldos de los trabajadores privados, y del 4,6 % en los salarios de los empleados públicos y de los ingresos de los empleados no registrados.
Un informe de trabajadores del organismo destaca que “el aumento de los alimentos apenas por debajo del nivel general, ponen en riesgo no solo la mesa de los trabajadores y sus familias sino también la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves los primeros resultados provisorios tras el Censo 2022 que se llevó a cabo este miércoles en todo el país, lo que arrojó un total de 47.327.407 habitantes. De ese total, el 47,05% son varones, el 52,8 % mujeres y el 0,12 % no fue asociado a ninguno de esos dos sexos.
Tras la culminación del Censo 2022, Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, visitaron la sede central del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) donde analizaron junto a su titular, Marco Lavagna, el resultado del relevamiento poblacional que se realizó en todo el país.
Lo señaló el Indec, en su relevamiento mensual del costo de la vida. La línea de la indigencia superó los $42 mil.
El Indec informó que de acuerdo a la Ley 17.622 aquellas personas que no respondan o mientan sobre los datos brindados, deberán pagar una sanción económica. El valor de la multa se actualiza semestralmente y puede alcanzar los 100.000 pesos.
Desde enero de este año la suba de precios acumulada es de 23,1%. Alimentos y bebidas tuvieron un alza de 5,9% el mes pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles su informe sobre pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2021, el cual si bien muestra una reducción en el promedio general, no solo son cifras inadmisibles sino que probablemente en los últimos meses se hayan agravado por la escalada inflacionaria.
El crecimiento se vio reflejado durante el décimo primer mes de 2021 en ambos rubros. Tuvo una suba de 2,3 %, dos décimas inferior al 2,5 % del índice de precios al consumidor (IPC).
Aún con el congelamiento de precios, la inflación de octubre fue del 3,5%, la misma que en septiembre, y de este modo acumula en el año un alza del 41,8%, informó el INDEC.
En medio del cruce entre el Gobierno y fabricantes de alimentos por el congelamiento de precios, el INDEC informó que en el año los precios mayoristas acumulan una suba del 39,8 % y del 59,1 % desde septiembre del 2020.
De acuerdo a la medición que difundió este jueves el Indec, la pobreza registró un ascenso en Concordia durante la primera mitad del año respecto del mismo periodo de 2020, tras pasar del
El porcentaje del sexto mes del año representa la quinta mejora consecutiva con cifras de dos dígitos. Es el mayor nivel desde el inicio de la pandemia y solo 0,8% por debajo de los meses previos.
El valor de la canasta básica se incrementó en los últimos doce meses un 51,8 % y la alimentaria 57,6 %, y se ubican por encima de la inflación en el mismo período, del 50,2 %, informó el INDEC.
En el primer cuatrimestre, los precios minoristas se dispararon un 17,6%, confirmó el Indec. Prendas de vestir y calzado fue la división con mayor alza interanual (79,1%) en abril 2021, escoltada por Transporte (52,6%).
El crecimiento del 2,3% respecto a los u$s 1.044 millones de igual mes del año anterior se dio en un contexto de subas tanto de las exportaciones como de las importaciones, según informó el INDEC.
Una familia tipo necesitó en enero, ingreso de $56.459 para no ser considerada pobre y cubrir los gastos de la Canasta Básica Total (CBT), mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) tuvo una suba mensual de 4,6%, informó INDEC.
La actividad de la construcción cayó 19,5% en el 2020, pese a que en diciembre último mostró un fuerte crecimiento interanual del 27,4%, el más alto en tres años, informó el INDEC.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El INDEC difundirá el martes próximo el Índice de Salarios correspondiente a octubre último, en lo que será el primer dato estadístico oficial de 2021 que hará público el organismo.
Los salarios subieron un 2,5% en septiembre y perdieron contra la inflación por séptimo mes consecutivo, de acuerdo con los datos difundidos este martes por el Indec.
La economía marcó un leve repunte en septiembre con relación al mes anterior, al tiempo que cayó 6,9% con respecto a agosto del año pasado.
Una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso de $47.216 en septiembre para no ser considerada pobre, lo que significó un aumento del 3,8%, un punto por encima del índice de inflación de ese mismo mes, informó este martes el INDEC.
La inflación de septiembre fue del 2,8%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -Indec-. La cifra representa una variación del 36,6% en relación al mismo mes del año pasado y un acumulado en el 2020 del 22,3%.
Así lo señaló el Indec, que precisó que la canasta básica total aumentó el 42% en un año, mientras que la línea para no caer en la indigencia creció el 47,9%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el valor de la canasta básica de alimentos (CBA) se incrementó 3,4% en marzo con respecto al mes anterior, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 3 por ciento. Con este incremento durante el tercer mes de 2020 una familia tipo necesitó un ingreso no menor de los $41.994 para no quedar debajo de la línea de pobreza y de $17.353 para no ser indigentes.
Es licenciado en Economía graduado en la Universidad Católica Argentina y tiene 45 años. Fue diputado nacional, donde se destacó como impulsor de proyectos de ley relacionados con empresas pymes, análisis de deuda e inclusión financiera.
El indec informó que el aumento de los alimentos más básicos fue de $ 6,3 respecto del mes anterior.
El Indec determinó que el 22,7% del gasto de consumo de hogares se destina a alimentos y bebidas no alcohólicas; 14,5% a vivienda, agua, electricidad y gas, además de 14,3% al transporte. El relevamiento de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares se realizó entre 2017 y 2018 y los resultados se divulgaron esta semana.
Los números mostraron una desaceleración con respecto a los números de septiembre pero se mantuvieron por encima del 3%. Acumula el 50,5% en los últimos doce meses.
El índice de salarios subió 2,4% en agosto último, muy por debajo de la inflación del 4% registrada por el INDEC para ese mes, mientras en el último año los sueldos perdieron 12 puntos frente al alza de precios.
Acumula en el año una contracción del 2,3%, informó este jueves el INDEC.
Según el Indec, la población más pobre percibe sólo el 1,3% de los ingresos, mientras el sector más pudiente concentra el 30,9%.
El consumo en supermercados cayó 13,2% en junio último y en los centros de compras o shoppings 6,1%, en forma interanual, y alcanzó doce meses de continua baja, informó el Indec.
La inflación de julio fue de 2,2% y acumula 25,1% en lo que va del año.
El INDEC dio a conocer los datos sobre desempleo correspondiente al primer trimestre del 2019, confirmándose “una tendencia que nos tenía muy preocupados, porque pese a todos los esfuerzos realizados por la Municipalidad y por el sector productivo y comercial, la continuidad de una política económica nacional que atenta contra el mercado interno, indudablemente va a traer estos números que son cada vez más preocupantes”, expresó Marcos Follonier, coordinador general del Consejo Municipal de la Producción.
Son datos del Indec para marzo. Acumula 11 meses de baja consecutiva. La volatilidad cambiaria, el costo financiero y la baja del empleo y el salario, entre las razones.
La distribución del ingreso se hizo menos equitativa durante 2018, año en que la inflación ascendió al 47,6%, la desocupación aumentó al 9,1% y el índice de pobreza se incrementó al 32%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los datos del Indec corresponden al segundo semestre de 2018. Hace un año era del 27,7%.
El stock ascendió un 18% hasta los u$s 277.921 millones en el cuarto trimestre de 2018.
El INDEC dio a conocer el último informe del “Mercado de Trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)”, que indica una bajante en la tasa de desocupación en Concordia al tiempo que aumenta la Tasa de Actividad (el mercado laboral).
El Indec difundió el Índice de Salarios, que registró aumentos en noviembre respecto de octubre, del 2% en las remuneraciones del sector público y del 2,4% en el privado por debajo de la inflación de ese mes que fue del 3,2%.
En el marco del Plan Nacional de Discapacidad, se conocieron los resultados preliminares del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos tras un pedido de la vicepresidente Gabriela Michetti.
La opinión de profesionales de nuestra ciudad
Según los datos del Indec referidos al mercado de trabajo durante el segundo trimestre del año, la desocupación en los dos conglomerados urbanos que se miden en Entre Ríos permanecen estables con respecto a la última medición y al mismo trimestre del 2017. De acuerdo a lo publicado por el organismo nacional, la desocupación en el Gran Paraná se ubicó en el 5% y en Concordia en el 7%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves que el índice de precios minoristas fue del 3,9 por ciento y de esta manera el acumulado en los ocho meses del año rozó el 25 por ciento.
En el primer semestre del año los salarios acumularon una suba del 14,6% en promedio, casi un1,5% por debajo de la inflación que se registró hasta junio de este año y que se ubica en el 16%. Tomando el último índice inflacionario de julio, la diferencia sería mayor con un 5% de incremento sobre el 14,6% de suba en los salarios registrado hasta junio.
La producción de formas secundarias de energía de luz, gas y petróleo aumentó en el primer trimestre del año 0,9% en forma interanual, según las cifras del Indicador sintético de energía (ISE), informó el INDEC.
Los indicadores de desigualdad registraron una reducción durante el cuarto trimestre de 2017 respecto del mismo período del año anterior, según los resultados de la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) publicados por el INDEC.
Los números del INDEC difundidos en estos días indican que en la comparación interanual del último trimestre de 2016 al último trimestre de 2017 en materia de desocupación, Concordia muestra un leve descenso.
El organismo difundió los resultados de los Indicadores del Mercado de Trabajo correspondientes al cuarto trimestre de 2017. La desocupación cayó en el Gran Paraná y aumentó en Concordia, según el organismo.
El Estimador Mensual Industrial del Indec acusó en diciembre último la octava suba consecutiva respecto de igual período del año previo, con 0,3%, y consolidó un proceso de recuperación que se prevé se extenderá con firmeza en los tres primeros meses del nuevo año.
El titular del INDEC afirmó que el organismo trabaja en forma transparente y con absoluta independencia profesional: “Estamos abiertos a una suerte de auditoría permanente”; y agregó: “El manipuleo quedó atrás”.
La Canasta Básica Total, que define el nivel de pobreza para una familia tipo, acumula en el año un aumento del 17,4% y un alza del 22,27% desde septiembre del año anterior, según las cifras oficiales del Indec.
El ingreso mínimo para superar la pobreza de una familia tipo aumentó un 1,5% en agosto respecto a julio y alcanzó a $ 15.244,92, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El costo de la canasta Básica Total aumentó 1,4% con respecto al mes anterior según el informe oficial. En tanto, el nivel que determina la indigencia se incrementó en el mismo porcentaje.
En junio se observó el extraño caso de que la inflación afectó menos a los pobres que a los sectores de ingresos más altos, porque mientras el índice general de precios al consumidor subió entre 1,2% y 1,4%, a nivel nacional y Gran Buenos Aires, respectivamente, la Canasta Básica Total, se encareció 1% en comparación con el nivel de mayo.
Indagarán acerca del tipo de equipamiento que se utiliza en el hogar para cocción y conservación de alimentos, lavado de ropa, calentamiento de agua sanitaria y los artículos personales y de esparcimiento.