El viceministro de Economía busca el visto bueno en el acuerdo con el organismo internacional que habilita un nuevo desembolso por 5.400 millones de dólares. El funcionario vuela este lunes por la noche hacia Washington acompañado por el jefe de asesores, Leonardo Madcur.
La discusión se reanudará entre febrero y marzo, aunque las metas cumplidas a fin de año le permitirían al Ministerio de Economía contar con otros USD 5.400 millones en las reservas.
Ya está pautado que el Directorio del FMI trate el caso argentino el próximo 22 de diciembre, aseguraron fuentes allegadas al ministro de Economía, Sergio Massa, aunque la fecha no figure en el calendario externo del organismo.
En el marco de las reuniones anuales con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional presentó un nuevo informe que estima que el déficit total del país (primario y financiero) será de 3,5 % del PBI para este año, cifra menor al promedio de todos los países de ingresos medios.
La erogación quedó evidenciada en las reservas del Banco Central (BCRA) de este miércoles, que cerraron en US$ 37.593 millones, unos US$ 738 millones por debajo del número del día martes.
La Argentina y otros países como España debaten en este momento iniciativas para gravar la “renta inesperada”.
El senador Pablo Bensusán adelantó que la próxima semana continuará el tratamiento del proyecto del Frente de Todos, con la posible invitación de economistas y especialistas. “Habrá que ir a buscar y sancionar” a quienes fugaron ese dinero, afirmó el legislador.
El despacho contó con apoyo oficialista y opositor. Ya con media sanción en Diputados, el FDT cuenta los votos para convertirlo en ley.
El gobernador Gustavo Bordet valoró la “madurez política” en la media sanción del acuerdo con el FMI. Sostuvo que “se hizo de manera muy responsable”, e instó a “seguir buscando los consensos como se hizo en Diputados”, y a “tener en cuenta qué es lo más importante para el país”.
El Diputado Nacional Pedro Galimberti, que es parte del bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical, integra la Comisión de Presupuesto que, junto con la de Hacienda y Finanzas, serán las que tratarán de manera conjunta el Programa de Facilidades Extendidas para refinanciar la deuda existente con el FMI, que ingresó el pasado viernes a la Cámara de Diputados.
Por Luis Edgardo Jakimchuk
El proyecto de ley del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ingresó formalmente a la Cámara de Diputados este jueves 3 de marzo luego de que el Gobierno nacional alcanzó un entendimiento con el organismo internacional por la deuda de 44 mil millones de dólares.
Alberto Fernández confirmó que la Argentina alcanzó un acuerdo con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional -FMI-. Los detalles serán enviados al Congreso de la Nación para su tratamiento y remarcó que espera el acompañamiento de todos los sectores políticos.
El Diputado Nacional de Juntos por Entre Ríos, Pedro Galimberti, señaló también que es importante evitar el default.
Los diputados nacionales del radicalismo realizaron en la jornada de este jueves un encuentro para debatir varios temas de actualidad, con el objetivo de diagramar una agenda legislativa potente para enfrentar los desafíos del país.
El Presidente sinceró las diferencias con la vicepresidenta, tras la renuncia de Máximo Kirchner a la titularidad del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos.
“Que el entendimiento con el FMI no contemple reducción de obra pública para nosotros es muy importante porque la obra pública nos permite generar mejores condiciones de vida para nuestra población y un gran efecto multiplicador sobre las fuentes de trabajo”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet.
Con un mensaje grabado en la quinta de Olivos, dijo que el pacto no obliga a una reforma laboral y que no relega el gasto social; Luego Guzmán y Manzur explicaron los detalles del entendimiento esperado.
El presidente Alberto Fernández afirmó que en las negociaciones con el FMI para el pago de la deuda se debe contemplar el “derecho a crecer como nosotros queremos crecer”.
Si no se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el país quedaría excluido de la nueva línea de crédito que el organismo diseña para asistir a países pobres o en desarrollo y perdería desembolsos del Banco Mundial o el BID.
Un análisis de los especialistas Karina Patricio Ferreira Lima y Chris Marsh sostiene que el mayor programa en la historia del Fondo “fracasó en todos sus objetivos centrales, viola los fines fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo y, por tanto, constituye un acto ‘ultra vire’.”
El diario británico consideró que nuestro país se acerca a la fecha límite de las negociaciones con el Fondo Monetario “con pocas señales de progreso”.
La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se reunió y se expresó con respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como oposición estamos firmemente comprometidos en la colaboración con el futuro del país. Sin embargo, es oportuno remarcar que el país necesita un plan de desarrollo a largo plazo que genere crecimiento y trabajo para los argentinos.
El diputado nacional Marcelo Casaretto consideró “muy importante” la reunión que mantuvo el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los Gobernadores para informar la estrategia de negociación de la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional.
Tras la reunión del Presidente, el ministro de Economía y los Gobernadores, el ex representante de la Argentina en el directorio del Fondo Monetario Internacional Héctor Torres, explicó que, si bien en todas las negociaciones “hay un poco de teatro”, el país está en una situación crítica: “Ya no tenemos reservas y estamos por caer en default con el FMI”.
El gobernador Gustavo Bordet asistió a la reunión informativa que brindó el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán acerca de la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de Economía explicó cuáles son los escollos para avanzar en un acuerdo. Sostuvo que el Gobierno busca “bajar el déficit, pero poder al mismo tiempo jugar un rol contra cíclico que apuntale la recuperación”.
El titular del Palacio de Hacienda señaló que en la reunión informará a los gobernadores “la posición de la Argentina” en las negociaciones que se llevan adelante con el Fondo Monetario Internacional en pos de lograr un entendimiento respecto al préstamo de alrededor de US$ 44 mil millones contraído por el gobierno de Mauricio Macri.
Luego de la derrota en los comicios, el oficialismo sigue persiguiendo el objetivo de acordar una reestructuración de la deuda con el FMI y busca una tregua interna.
La Argentina recibió 3055 millones de DEG, el equivalente a USD 4334 millones, en concepto de una nueva asignación de Derechos Especiales de Giro que el Fondo Monetario Internacional comenzó a distribuir entre los países miembros, según su cuota de participación en el organismo.
El equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezado por la directora adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina del Fondo, Luis Cubeddu, culminaron este martes en Venecia una misión en relación a las negociaciones para avanzar en el objetivo de alcanzar un acuerdo de programa con el FMI que le permita a la Argentina refinanciar la carga de deuda insostenible contraída en 2018 y 2019 con ese organismo de crédito multilateral.
El FMI descartó que pueda otorgarle a la Argentina un plazo superior a los diez años para el repago de la deuda por u$s 45 mil millones que mantiene con el organismo, y volvió a reclamar al Gobierno "un conjunto de políticas para dar estabilidad y lograr un crecimiento económico sostenido".
Así lo manifestó la directora del organismo, Kristalina Georgieva, quien aseguró que se está ganando “algo de tiempo”. “Pero tenemos que enfrentar acciones mucho más decisivas por delante”, consideró.
El gobierno nacional recibió apoyo de sindicatos y empresarios por la negociación que se abrirá con el FMI para postergar los vencimientos de la deuda de más de 44 mil millones de dólares.
El vocero del organismo, Gerry Rice, manifestó que aún no está definido si la visita será virtual o presencial. El Fondo sigue en “modo escucha” y con un fuerte respaldo al gobierno argentino.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado este miércoles sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar que su actividad económica se desplomará un 9,4% este año por el impacto de la pandemia del coronavirus, 4,2 puntos más que en sus cálculos de abril.
Cientos de legisladores propusieron que ambas entidades anulen la deuda de los países que tienen economías vulnerables para que destinen esos fondos a la financiación de la pandemia de Covid-19.
El organismo crediticio lo afirmó luego de la primera misión técnica en la Argentina bajo el gobierno de Alberto Fernández.
Ante la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, Francisco pidió que no se exija a los países que paguen deuda con "sacrificios insoportables".
El canciller Felipe Solá dio detalles sobre la reunión mantenida con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quién, según el ministro de Relaciones Exteriores, el Gobierno le pidió ayuda para negociar con el FMI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la inflación cerrará este año en un valor cercano al 57,3% y que en 2020 será de 39,2%. En tanto, el organismo vaticinó que la economía argentina tendrá una caída del 3,1% en 2019 y otra de 1,3% en 2020.
El organismo sigue sin mencionar al país, que tiene el 60% del total de sus préstamos globales, directamente. En su reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial da consejos para “economías débiles”.
El director gerente interino del organismo, David Lipton, confirmó que el programa financiero de la Argentina con el FMI estará en suspenso. “La situación de Argentina en este momento es extremadamente compleja”, sostuvo.
Comenzó a negociarse a $57,10 y presiona sobre la cotización de los bancos. El BCRA y entidades públicas contuvieron al tipo de cambio.
El ministro de Hacienda anunció cuatro medidas que buscan extender los vencimientos de la deuda y darle un mayor margen de acción al Gobierno.
Desde mediados del 2018, el FMI desembolsó alrededor de US$ 45.000 millones, es decir, el 80% del stand by de casi US$ 57.000 millones acordado.
El expresidente del Banco Central llamó a armar un plan de financiación y evitó exigir los límites de los vencimientos planteados por el Fondo con una dura comparación.
“La inercia inflacionaria sigue siendo un desafío difícil para las autoridades argentinas”, dijo el portavoz del organismo al tiempo que aseguró que reciben positivamente los cambios anunciados por Sandleris.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, sostuvo este jueves que la Argentina está “saliendo del fondo” de la crisis y consideró que “los esfuerzos del programa” de estabilización macroeconómica diseñado junto con el organismo “recién ahora está dando sus frutos”, en el marco de una conferencia de prensa en Washington.
Lo comunicó esta tarde luego de la reunión del directorio, donde se aprobó la tercera revisión del acuerdo. El desembolso llegará la semana próxima. Mientras Lagarde presidía el encuentro en Washington, el dólar cerró en casi 45 pesos en Buenos Aires.
El portavoz del organismo dijo que los “gobiernos pueden cambiar”, pero el Fondo continuará con el respaldo económico al país.
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, recibió a Roberto Cardarelli, el encargado de la misión del Fondo.
El jefe de la misión en Argentina del FMI, el italiano Roberto Cardarelli y el representante permanente en el país, el jamaiquino Trevor Alleyne, dialogaron con ámbito.com en un hotel céntrico.
“En términos económicos, el 10 de diciembre de 2019 vamos a tener una economía que no salió. El propio Fondo (Monetario Internacional) lo dice: el escenario adverso (futuro) es peor que el que teníamos hace dos meses”, expresó.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este viernes la primera revisión en el marco del acuerdo stand-by de Argentina y aprobó el desembolso de 5.700 millones de dólares.
El directorio analizará la revisión del acuerdo de junio pasado y el nuevo convenio que se consensuó con el organismo, luego de que el país pidiera una renovación por incumplimiento y ante los fuertes temblores cambiarios.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, informó desde Nueva York, que el nuevo acuerdo con el FMI eleva a 57.100 millones de dólares el volumen total y adelanta desembolsos a 19.000 millones para lo que resta de este año y el 2019.
El ministro de Economía Nicolás Dujovne confirmó este miércoles que “hacia finales” de septiembre se firmaría un nuevo acuerdo entre el FMI y el Gobierno.
El expresidente del Banco Nación habló en una conferencia organizada por Balanz Capital. Criticó las políticas del Gobierno y habló de una posible devaluación.
Los técnicos del organismo podrían empezar a trabajar en el país a partir de agosto.
El Gobierno nacional le manifestó a las provincias su predisposición para absorber el 66% del costo del ajuste para el año próximo, al modificar su estrategia sobre la responsabilidad que tendrán los distritos en el cumplimiento del recorte de gastos comprometido ante el FMI.
El ministro de Hacienda y el director del Banco Central dieron precisiones sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
En la reunión de Primavera del Fondo y el Banco Mundial, en Washington, representantes del organismo multilateral hablaron de los pasos que el país debería seguir.
Cuando aún no era funcionario, el actual ministro de Hacienda sostenía en el programa Odisea Argentina que volver al FMI no era conveniente.
El organismo internacional publicó sus perspectivas globales, entre las cuales se incluyen análisis de las reformas concretadas en los últimos años en el país. El crecimiento será menor.
La inflación argentina “seguiría retrocediendo si hay una moderación salarial”, estimó el FMI, que a la vez evaluó que el país creció 2,8% en 2017 y lo hará un poco menos este año, a 2,5%.