Producir alimentos ha sido una prioridad para todas las economías del mundo a lo largo de la historia. El hambre derribó imperios. Y sigue siendo una prioridad. China considera estratégica la soberanía alimentaria y trabaja para garantizar el autoabastecimiento: 1.300 millones son muchas bocas. Argentina no tiene ese problema.
A través de los puertos públicos de Entre Ríos ya se han exportado 1,2 millones de toneladas de madera en rollizos y, de acuerdo a las perspectivas, esa cifra se duplicaría en el corto y mediano plazo. Se han generado más de 3.000 millones de pesos en exportación forestal por estos puertos.
El gobierno publicó en el Boletín Oficial un decreto que posterga hasta el 31 de diciembre la eliminación de la aplicación de los derechos de exportación a los cueros crudos.
El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, destacó la importancia del sector arandanero como generador de puestos de trabajo, y la demanda del fruto en mercados internacionales.
Los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy se afirman como las puertas de salida al mundo para la producción entrerriana. En los últimos meses ya se han realizado 30 embarques de exportación de madera de pino con destino a China, a lo que hay que sumar otra serie de cargas de productos entrerrianos que se están comercializando en distintos mercados en el mundo.
Luego de que Europa suspendiera la compra de naranjas argentinas por la presencia de la enfermedad conocida como la mancha negra, los productores criticaron la medida y le apuntaron a España por esa decisión. Además, calcularon en US$40 millones el impacto económico del cierre del mercado europeo.
Los interesados en obtener mayores detalles y asesoramiento gratuito podrán ingresar a la página oficial de la comuna http://desarrolloeconomico.concordia.gob.ar
Días atrás, la fábrica de jugos JuCoFer, situada en Villa del Rosario y administrada por una cooperativa de productores de la región; llevó adelante la primer exportación de aceite esencial consolidado.
Los apicultores argentinos exportaron en los primeros cinco meses de 2020 un volumen total de 32,7 millones de kilos de miel, así lo anticipó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez durante la primera reunión del año que sostuvo este martes con la Mesa Apícola Provincial.
La reactivación del sistema portuario posibilita expandir la actividad exportadora de la provincia. Se concretará el primer embarque de troncos de madera de pino a India en agosto y se sumará a China como destino para este producto.
Unos 98 rabinos, que habían llegado a la Argentina y debieron cumplir cuarentena, supervisaron y aprobaron el proceso. Se duplicaron los frigoríficos que realizarán la zafra.
El gobierno determinó la suspensión de los derechos de exportación a los cueros por 60 días. Según argumentó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la emergencia sanitaria provocó una disminución en la exportación de este producto generando importantes excesos.
De acuerdo a datos del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba se comercializó un 16% el año pasado, respecto al ciclo anterior.
A solo tres días de comenzado el año 2020, los puertos de Entre Ríos continúan con la intensa actividad exportadora de todo el año pasado. En las próximas horas comenzará un nuevo embarque de madera de pino con destino a China.
La reactivación portuaria entrerriana continúa con un intenso ritmo de trabajo con la carga de las bodegas de un nuevo buque que ingresó este viernes al puerto de Concepción del Uruguay para embarcar madera con destino de exportación.
Los contenedores, cargados de arroz elaborado, partirán desde la Terminal Portuaria de Concepción del Uruguay.
Las exportaciones de maíz de Argentina alcanzaron un nuevo “récord histórico” durante el período marzo – octubre de este año al totalizar 36,5 millones de toneladas, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El buque Hedvig Bulker zarpó con sus bodegas completas con 40.000 toneladas de madera de pino entrerriano rumbo a China. Se trata del sexto embarque desde la reactivación del puerto de aguas profundas más importante de la provincia.
Un frigorífico rionegrino hizo la primera exportación de carne vacuna con hueso a Europa en más de 50 años. También hizo envíos chicos a Alemania, España e Italia para abrir el mercado.
El gobernador Gustavo Bordet firmó convenios con el secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, para promover la producción y las exportaciones. Además entregó certificados del Programa de Eficiencia Energética a los 64 técnicos capacitados.
Producto de su participación en la Fruit Logistic 2019 de Berlín, con el apoyo del gobierno provincial, la firma Toller Hermanos SRL, con sede en Federación, formalizó en septiembre la primera exportación directa de cítricos hacia la Unión Europea.
Un total de siete empresas fueron habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para exportar carne aviar a China.
Después de la reapertura del mercado de Estados Unidos, lograda hace algunos meses, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipca) continúa la campaña de posicionamiento del producto más emblemático de nuestro país.
Rosgan elaboró un informe que detalla un incremento del 5,5% en la última semana de agosto. Por su parte, el consumo de carne por habitante es de 51,58 kilos, un 11,56% menos que en 2018.
En el puerto Ibicuy se completó la carga del buque Eva Bulker, que se inició en Concepción del Uruguay, y zarpó con destino China con la primera carga de madera de álamo que se exporta desde la provincia.
El buque de bandera Islas Marshall comenzó la carga de madera de pino y madera de eucaliptus con destino China, marcando un hecho inédito para la provincia, ya que este tipo de madera nunca había sido exportada a este país.
Se inició una nueva etapa en el programa de desarrollo portuario implementado por el gobierno provincial al sumar la madera de eucalipto al esquema de exportación que Entre Ríos está llevando adelante con China.
A primera hora de este miércoles arribó al puerto de Concepción del Uruguay un nuevo ultramarino para cargar madera entrerriana con destino a China.
Con la confirmación de la puesta en marcha de la apertura de limones y chía argentinos a India, culminó la misión comercial del Secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere a ese país y Bangladesh.
En el marco de la última misión comercial a Santiago de Chile, funcionarios del gobierno de Entre Ríos se reunieron con autoridades de la agencia de promoción de exportaciones y atracción de inversiones, InvestChile. Apuntan a un modelo profesionalizado en articulación con el sector privado.
Es un “berry” de alto valor y el eje de una cadena que genera 20.000 puestos de trabajo. Los controles que se realizan para asegurar la sanidad y trazabilidad en los embarques.
“La reactivación de nuestros puertos es una realidad que nos permite mirar el futuro con esperanza”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet en el puerto del Concepción del Uruguay, donde el buque ultramarino Albany Sound carga rollizos de madera con destino a China. Por el ritmo de carga en los puertos de la costa del Uruguay y las operaciones previstas, la proyección asciende a 750.000 toneladas en el año, superando las estimaciones.
La industria frigorífica termina su paso por la Feria Internacional de Alimentos de SIAL con buenas noticias para la Argentina. El evento tuvo a la carne vacuna como la estrella dado que China ofreció importar un mayor volumen en lo que queda del año para lo cual ofreció pagar hasta un 36% más de lo visto en 2018 con tal de hacerse del producto.
La decisión se tomó a través de una resolución de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial.
Las estimaciones proyectan un crecimiento de las exportaciones de soja, maíz y trigo. En el Gobierno aguardan las liquidaciones de dólares entre marzo y agosto.
Con el acompañamiento del Gobierno provincial, ocho empresas entrerrianas participarán en una nueva edición de Fruit Logística que se realizará del 6 al 8 de febrero en Berlín
El gobierno provincial elaboró el Plan de Promoción Comercial hacia el mundo 2019 que apunta a facilitar y potenciar la inserción de las empresas entrerrianas en el mercado internacional. Se trata de una acción que posibilita la participación en las principales ferias y rondas de negocios que se realizan a nivel mundial.
En los últimos dos años, la exportación de cortes bovinos pasó de 230 mil toneladas a 550 mil toneladas. Hubo una recuperación parcial de los precios de la hacienda de consumo, a favor de una demanda firme y una faena y comercialización limitadas por el modo en que cayeron los feriados de fin de año.
Gracias al trabajo entre el Cluster del Pecán, el SENASA, la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el Consulado Argentino y la empresa exportadora Delta Comex SA, luego de casi 3 años de gestiones, se logró exportar por primera vez 17,5 toneladas de nuez pecán a Brasil.
Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama), planteó las dificultades que atraviesa el sector ante la suba de costos tras la devaluación. Destacó los avances en las exportaciones, que llegan a representar el 80% de la producción, aunque también cuestionó las retenciones y los problemas de logística que siguen existiendo.
El gobernador Gustavo Bordet avanzó con las autoridades agrícolas y sanitarias del gobierno de los Estados Unidos en los acuerdos necesarios para el ingreso de cítricos dulces entrerrianos a ese país.
Desde 2010 Argentina no exporta a China y a partir de mañana la provincia de Entre Ríos volverá a ese gigantesco mercado. Un contenedor de 22 toneladas será embarcado desde Trebol Pampa, en Concordia, hacia Shangai.
En los “próximos días” partirá por vía marítima un contenedor con 10 toneladas de carne con 13 cortes que también serán testeados en el mercado japonés.
En la jornada de este lunes, la empresa Star Jewel S.A. abrió las puertas de su fábrica a las autoridades, empresarios y la comunidad de Colonia Roca, sector donde está emplazada la misma, para mostrar las nuevas instalaciones que le permitirán a la misma incrementar de manera importante la producción de “Rincón de Vida”, un jugo de arándanos que abre camino en el mercado exportador.
El nivel de actividad frigorífica bovina aumentó en un año casi 9%, la exportación se recuperó 65,1% anual y el consumo de carne llegó en mayo a 58,9 kilos por habitante al año, según cifras de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes.
Argentina exportará carne a Japón en el futuro próximo tras ser aprobada por el Gobierno de ese país asiático.
Esta semana, Argentina comenzó una misión comercial en San Pablo, Brasil, para potenciar las exportaciones de frutas, en el marco de la feria que organiza la Asociación Paulista de Supermercados, APAS 2018.
Un 43 por ciento de los establecimientos avícolas entrerrianos que realizaron sus presentaciones obtuvieron los certificados de Aptitud Ambiental que los habilita a exportar carne aviar con sello de calidad.
Concluyeron las negociaciones e intercambios técnicos llevados a cabo tras 7 años con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para lograr la autorización sanitaria.
Hoy jueves, se realizará en Concordia, la Mesa de Integración Productiva, que busca acompañar a las empresas de esta región con herramientas de financiamiento y simplificación de trámites para acceder a nuevos mercados.
El presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia se reunió con el viceministro de Agricultura de China, quien está de visita en nuestro país con motivo de la Cumbre de la OMC. La reunión la organizó el profesor Fernando Vilella, titular de la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA, en la que se analizaron las líneas de colaboración entre ambas naciones en el área de alimentos.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó los resultados de un estudio de mercado en la Unión Europea. Los consumidores piensan que es la mejor.
El viernes salió el segundo embarque de carne ovina uruguaya con hueso a Estados Unidos, tras la habilitación de ese mercado el pasado mes de septiembre y luego de 17 años de negociaciones sanitarias.
Así lo confirmó la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá, lo que abre un nuevo mercado para el país, en este rubro, con una potencialidad de 10 mil toneladas, esto significa una muy buena noticia para Entre Ríos.
La Argentina ofrece, con varios frigoríficos representados, «carne congelada sin hueso» y lo que más exporta son cortes delanteros, dijo Forte.
La comitiva del ministerio de Agroindustria de la Nación -encabezada por la secretaría de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, que estuvo acompañada por el Presidente del Ipcva, Ulises Forte-, mantuvo una muy auspiciosa reunión con el viceministro LI Yuanping del organismo sanitario chino Aqsiq.
El buque ultramarino Coral Ocean cargado con 19.000 toneladas de trigo salió del puerto de Diamante con destino a Perú. Luego ingresó el Marco Polo para embarcar en 24 horas unas 30.000 toneladas de soja que será exportada a China.
La empresa San Miguel, principal exportadora de limones en fresco, cerró la adquisición de una firma peruana por 64 millones de dólares.
Fue luego que se aprobara el «Sistema de Mitigación de Riesgo de Cancro Cítrico para la exportación de fruta fresca cítrica de Argentina a Brasil, que habilitó las exportaciones de naranjas, mandarinas, pomelos y limones.
En los primeros cinco meses de 2017 la participación Argentina en las exportaciones totales de cortes frescos bovinos del Mercosur fue de apenas un 8.0%. Brasil lidera con el 59.9%, seguido por Uruguay (17.5%) y Paraguay (14.6%).