El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que la ola de calor que ha estado afectando a la provincia de Entre Ríos y gran parte del país en los últimos días podría suavizarse en las próximas horas debido a un cambio en las condiciones climáticas. Se espera que a partir de hoy martes por la tarde-noche, se produzcan varios días de inestabilidades.
El Servicio Meteorológico Nacional anuncia tormentas de variada intensidad, intensas ráfagas, ocasional caída de granizo y fuerte actividad eléctrica para amplia zona de Entre Ríos. Se esperan precipitaciones de entre 20 y 70 mm.
El pronóstico anuncia buen tiempo para el feriado de carnaval en la región, con temperaturas levemente más altas y clima agradable.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que en el presente mes se batieron récords de temperaturas máximas y mínimas.
El descenso de las temperaturas que se pudo apreciar desde este jueves, se profundizará.
El Servicio Meteorológico anunció probabilidad de tormentas fuertes para este jueves, a partir de la madrugada y durante la mañana.
La aplicación oficial brinda información del estado del tiempo, el pronóstico y los alertas para toda la República Argentina.
Localidades de la Patagonia se encuentran atravesando una jornada con temperaturas que superan los 30 grados. Estas temperaturas continuarán por lo menos hasta el domingo, los especialistas recomiendan no exponerse al sol en las horas pico y mantenerse hidratado.
En algunas zonas del país se prevé los registros térmicos superarán los 40 grados. Por el momento, en Entre Ríos se espera que sean algo inferiores a esa marca.
Debido a las emisiones de gases efecto invernadero, la Tierra se recalienta y las consecuencias se sienten en todo el mundo. Dos cumbres climáticas alcanzaron acuerdos clave pero insuficientes.
Tras un domingo con lluvias en buena parte de la provincia, y un marcado descenso de la temperatura, esto es lo que se espera para la primera semana de 2023.
Siguen las altas temperaturas en gran parte del país y según indicó el coordinador Nacional de Redes del Servicio Meteorológico Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, norte de Entre Ríos y Corrientes, sur de Santa Fe y gran parte de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca y La Rioja están con alerta naranja y amarilla.
Las bajas temperaturas acentuarán en toda la provincia, con mínimas de 0.
“Es probable que tengamos en Argentina una primavera y un verano más cálidos de lo normal”, precisaron desde el Servicio Meteorológico Nacional.
Julio es uno de los meses en los que históricamente se observan las menores precipitaciones del año sobre el centro y norte del país. Al respecto, el meteorólogo Leonardo De Benedictis, indicó que en Argentina hay zonas que ya llevan más de 60 días sin precipitaciones, y no se prevé que esto se revierta en el corto plazo.
Nuevo ingreso de una masa de aire frío, acompañadas de lluvias y lloviznas durante la tarde de ayer marcaron un descenso pronunciado de temperatura en toda nuestra región y en la porción central y norte del país que también condujo a un descenso térmico a nivel generalizado, promoviendo el registro de heladas de variada intensidad.
El Ministerio de Producción trabaja junto a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos en la actualización de tecnologías necesarias para el monitoreo del clima. Inversiones públicas y privadas hacen posible la concreción de un modelo de seguimiento para asistir al productor agropecuario en el manejo de sus inversiones en toda clase de cadena de valor.
El Ministerio de Producción trabaja junto a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos en la actualización de tecnologías necesarias para el monitoreo del clima.
La violenta erupción del pasado enero envió una gran cantidad de azufre a la atmósfera
El pronóstico extendido en la provincia anticipa que volverá poco a poco el calor, con máximas que superarán los 30 grados.
Son dos conceptos muy parecidos, pero no significan lo mismo
Con el objetivo de prevenir que las especies con valor comercial entren en situaciones críticas, investigadores del Instituto Antártico Argentino se desplegarán este verano en la Base Brown para indagar los hábitos alimenticios y ciclos reproductivos de distintas especies.
Los eventos de temperaturas extremas como el que estamos experimentando se deben a que «el calentamiento global es de 1,1 grados por encima de los valores normales que se establecen al inicio de la era industrial, a fines del siglo XIX», aseguran especialistas.
Si se cortan las lluvias, la merma de ingreso será de 4.000 millones de dólares.
La comisión de enlace de las entidades agropecuarias manifestó “su preocupación por los fenómenos climáticos que están aconteciendo en el litoral argentino, donde los productores están atravesando una situación catastrófica enfrentando junto a otros pares, bomberos y voluntarios sociales, un insuficiente apoyo estatal”, apuntaron.
Según SMN, las lluvias podrían dar un respiro el martes pero estarían presentes durante toda la jornada del miércoles en el territorio entrerriano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió este domingo una alerta amarilla por tormentas para gran parte de Entre Ríos.
El informe fue publicado por Nature Climate Change. Se estima que unos 4.000 kilómetros de costa podrían desaparecer en los próximos 80 años.
Pese al fenómeno de La Niña, que continuará con intensidad débil durante el verano, la represa y el complejo funcionan con normalidad. Se espera que esta situación climática se extienda hasta fines de la temporada estival.
Se cierra la ventana de oportunidad para evitar los peores impactos del cambio climático. «El mundo tiene que despertar ante el peligro inminente al que nos enfrentamos como especie», dice Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). Su agencia ha presentado este martes el informe anual que compara los recortes de emisiones de efecto invernadero prometidos por los países y los que serían necesarios para limitar el calentamiento global a lo aprobado en el Acuerdo de París. Los resultados muestran que los compromisos están muy lejos de la meta.
La comunidad médica, a través de un editorial que se publica en más de 200 revistas biomédicas, se une para reclamar una acción climática urgente para evitar una catástrofe en salud.
Medio centenar de expertos internacionales apuestan por tratar de atajar “conjuntamente las crisis medioambiental y climática” y sus “impactos sociales combinados”, en un informe conjunto.
Existe una probabilidad de que en el trimestre febrero, marzo y abril el centro este de la provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos tengan temperaturas superiores a los valores normales y menos lluvias.
En la Oficina de Riesgo Agropecuario informaron que las lluvias de los últimos 15 días mutaron el escenario de sequía y ahora, sentencian, “se observan reservas excesivas y excesos hídricos en varias regiones, destacándose las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que se encontraban hace una semana con reservas principalmente escasas.
Un estudio explica por qué los animales ectotermos, que son los que regulan su temperatura corporal en función de la ambiental, reducen su tamaño como consecuencia del calentamiento global.
“La nueva presentación de Argentina no cuenta con un plan de acción y las metas sectoriales no se han publicado. Aun si se asegurara la disminución del 26% de las emisiones para 2030, no hay compromisos concretos de reducción por parte de los principales sectores que movilizan las emisiones a nivel país, la industria de los combustibles fósiles y la agroindustria”, sostuvo Laura Vidal, miembro del área de campañas de Greenpeace. ”Hay que poner foco en cómo se reconvierte la matriz energética y productiva. La compensación de emisiones para ser carbono neutral va en detrimento de una verdadera resiliencia climática”.
Con el amanecer del sábado, poco después de la 7, lo que hasta ese momento era un temporal de lluvia, se convirtió en una fuerte granizada que tiñó de blanco los parques, paseos, calles de nuestra ciudad, que como siempre afectó a las viviendas precarias, lo mismo que a los vehículos que en ese momento transitaban o estaban fuera de techos o árboles que los protegiera.
La semana estará caracterizada por condiciones de tiempo estable durante gran parte del período sobre todo el territorio nacional.
El pasado mes de diciembre todas las miradas estaban puestas en Madrid y en la Cumbre Mundial del Clima que la capital acogió de manera inesperada a causa de la inestabilidad social que atravesaba Chile. La COP25 fue probablemente el encuentro de la ONU sobre el cambio climático que más expectación ha generado. Hoy, nueve meses después, una pandemia sin precedentes ha relegado la cuestión del calentamiento global y parece que se olvida que ambos fenómenos está más relacionados de lo que se tiende a pensar.
El cambio climático acelera la diseminación del dengue en el territorio americano y en las regiones tropicales de todo el mundo, anuncian unos investigadores. La mayor precipitación en ciertas áreas y el incremento general de la temperatura proporcionan condiciones ideales para que los mosquitos que transmiten el virus causante del dengue se reproduzcan y migren a nuevos territorios.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional informaron los detalles del pronóstico trimestral elaborado por el organismo.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta por vientos intensos con ráfagas para varias provincias del país.
La Municipalidad de la ciudad de Federación, tuvo durante el viernes una jornada muy intensa de trabajo asistiendo a numerosos vecinos afectados por el fuerte temporal que azotó a la ciudad, una de las zonas más afectadas de la provincia. A pesar de la situación generada por la pandemia mundial de COVID-19 y el impacto en la ciudad, en donde el Municipio orienta un número importante de su personal y muchos recursos económicos, en este caso y encabezado por el Intendente Ricardo Bravo, se actuó de manera urgente con varios equipos de trabajo de las diferentes áreas que salieron a auxiliar rápidamente a los vecinos que pasaban esta difícil situación.
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que la fuerte sequía que afecta a la zona núcleo ya se quedó con el 10% de lo que se había estimado para la zona al principio de campaña.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por tormentas fuertes. Se espera que algunas tormentas puedan ser localmente fuertes y estar acompañadas de fuerte actividad eléctrica.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta que abarca a importantes zonas del país, entre las que se incluye a un área de Entre Ríos. Algunas de estas tormentas pueden ser localmente fuertes, se detalla.
El analista climatológico Mauricio Saldívar, reconoció que las discusiones por el cambio climático dan inicio a una secuencia de décadas que no van a permitir lograr los objetivos que el mundo se había propuesto para mitigar los efectos del clima.
Científicos de todo el mundo advirtieron que es inevitable «un sufrimiento humano sin par» a menos que se encare seriamente la lucha por el problema ambiental.
El pronóstico prevé para este período un desarrollo de clima neutral. El campo hace sus estimaciones agroclimáticas.
Con la ausencia de actores decisivos, como EE.UU. o China, y compromisos sin plazos claros de otras potencias industriales, como India, el éxito de la cumbre es más que dudoso.
El objetivo es «proteger el clima y favorecer la transición energética» para cumplir con los compromisos de emisiones en 2030 sin por ello apartarse del objetivo del déficit.
Entre Ríos presentó su experiencia sobre la implementación del plan de adaptación al cambio climático para ciudades vulnerables costeras al río Uruguay y por el cual accedió a financiamiento para ejecutar obras y acciones en Colón, Concordia y Concepción del Uruguay.
El Directorio del Ente de Carnaval reunido con los representantes de las Comparsas acordaron, con el objetivo de preservar al público, los artistas y el espectáculo, reprogramar el desfile del sábado 23 de febrero.
El planeta tendrá unas condiciones similares a las del Eoceno en el año 2150 si el hombre no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un estudio apunta a que se registrarán temperaturas más cálidas en sitios normalmente fríos, y caída de temperaturas en zonas cálidas.
Las localidades jujeñas de Catua y Mina Pirquitas, se tiñeron de blanco tras un fuerte temporal en pleno verano. Mientras que en Perito Moreno (Santa Cruz), este lunes hubo récord de temperatura con 38.2° grados. El cambio climático es una realidad.
El informe de las 15 horas de este sábado emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó a las 9 de este sábado el alerta por tormentas fuertes para el centro y norte de Entre Ríos.
Se esperan nuevas lluvias importantes hasta el jueves aunque el panorama es alentador a partir del viernes.
El SMN emitió su informe de perspectiva semanal donde avizora malas condiciones climáticas para gran parte de la semana entrante.
Simularán los efectos de esta controvertida tecnología en la Cuenca del Plata. El programa es uno de los ocho financiados por un proyecto internacional destinado a países en desarrollo.
El planeta tendrá unas condiciones similares a las del Eoceno en el año 2150 si el hombre no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial en el que alertó sobre abundantes precipitaciones que podrían producirse en la zona comprendida por el centro y norte de Entre Ríos, este de Córdoba, sur de Corrientes, centro y norte de Santa Fe y sudeste de Santiago del Estero.
Así lo confirmaron desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. La campaña que acaba de terminar con la cosecha de los últimos lotes de maíz tardío, es una de las tres peores de los últimos 18 años.
El alerta por vientos fuertes, abarca una amplia zona del país que incluye a diez provincias. Las ráfagas podrían alcanzar los 85 kilómetros por hora, señaló el Servicio Meteorológico Nacional.
Entre Ríos inicia la etapa final del proceso para acceder a un aporte no reembolsable de más de 6 millones de dólares para desarrollar acciones de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas vulnerables de la costa del Uruguay. En jornadas técnicas de trabajo realizadas en Concepción del Uruguay, Colón y Concordia se definieron las obras a ejecutar en esas localidades.
Un extenso periodo de mal tiempo se inició este martes en varias provincias del país, culminando recién en las primeras horas del próximo sábado.
Continúan ingresando al país pulsos de aire muy fríos proveniente de la Antártida, algo que se hizo habitual en estos últimos dos meses y que está llevando a tener un comienzo de invierno más frío que lo normal en la mayor parte de Argentina, por lo menos con respecto a los últimos años.
Tal como indica la cultura popular, esta semana se producirá un gradual ascenso de temperaturas sobre el centro y norte del país. Para el final de semana, se espera un nuevo descenso térmico.
Hace varios días llueve La Paz y gran parte de la provincia, pero ésta madrugada las precipitaciones fueron más intensas y afectaron a varias familias y debieron evacuar al personal policial del Destacamento Estaca.
Hace ya aproximadamente 15 días que en gran parte del país no se asoma el sol y las lluvias son materia frecuente. ¿Cuáles son los factores climáticos que tienen que ver con este proceso?
El tirón gravitacional de estos planetas alarga la órbita terrestre en un cinco por ciento cada 405.000 años, lo que influye en el clima.
Este sábado a las 17, el Servicio Meteorológico Nacional renovó el alerta por tormentas fuertes para Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
Se estiman valores de precipitación acumulada entre 70 y 100 milímetros en Entre Ríos y otras provincias.
Durante abril, las temperaturas se mantienen muy por encima del promedio normal para la época.
Entre Ríos será una de las provincias más afectadas por la persistencia de lluvias, con mejoramientos temporarios.
Así graficó el climatólogo en una charla desarrollada en Expoagro. No hay indicios de que lleguen lluvias en los próximos meses sentenció. Aunque adelantó que podría mejorar el régimen de precipitaciones en todo el litoral.
Se espera que cambie la circulación de la atmósfera en Argentina y los sucesivos frentes fríos avanzarán por la Patagonia, llegando al resto del país. De la mano de estos frentes, llegarían las lluvias tan ansiadas a gran parte de la región pampeana y del Litoral, anunció el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Habrá ocho días calor intenso en Entre Ríos. Se trata de la primera semana de febrero, cuyas temperaturas podrían alcanzar los 40°.
En 22 provincias se registraron temperaturas de más de 30 grados y en algunas áreas de la provincia de Buenos Aires la térmica superó los 41 grados. Las altas temperaturas continuarán al menos hasta el sábado. En Concordia las temperaturas superan los 35º, para el viernes se esperan lluvias, que continuarán el sábado, domingo y lunes.
Las temperaturas de 2017 fueron mayores que la media registrada entre 1981 y 2010 en la mayoría de las regiones del mundo, y fueron especialmente elevadas, respecto a ese periodo en regiones árticas, señala el informe.
Los valores más altos se presentarán el viernes y el sábado, según el Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas experimentarán un descenso hacia el domingo.
El pronóstico del tiempo es esencial para estos días para poder planificar la espera del nuevo año, programar las visitas de amigos o esperar la reunión familiar con motivo de los tradicionales festejos.
La primera quincena de diciembre se caracterizó por escasas precipitaciones y altas temperaturas en la provincia, lo cual hizo disminuir la precipitación promedio. En los primeros 15 días de diciembre fue de 15 mm.
Después de un fin de semana con altas temperaturas y fuertes tormentas en muchas provincias, la temperatura descendió notablemente.
La Secretaría de Riesgo Climático y Catástrofes de la Provincia advirtió por la "llegada de fuertes vientos y abundantes lluvias". Desde Prensa del Gobierno reportaron zonas anegadas y destrozos.
El sábado comenzaría muy caluroso; Por la tarde llegarían las lluvias con probabilidad de tormentas severas; El domingo y lunes las máximas estarían por debajo de 30 grados
Para el trimestre noviembre, diciembre, enero el Servicio Meteorológico estima como más probable un escenario de precipitaciones menores a lo normal sobre gran parte de las zonas de producción.
Según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura irá en aumento. Este lunes se anuncia una máxima de 34ºC y podría haber lluvias.
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima. Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas entre los meses de diciembre y febrero en el Sudeste de América del Sur.
Según informó el Servicio Meteorológico Nacional «El avance de un frente frío provocará vientos del sector sur con velocidades entre 40 y 60 km/h, con ráfagas» Está prevista probabilidad de chaparrones y tormentas.
Según el SMN, las temperaturas irán en aumento a lo largo de la semana y la máxima está prevista para el miércoles, donde se anuncia que llegará a los 37ºC
La semana arrancó bien primaveral en Entre Ríos, con sol y temperaturas que promediarán los 27 grados. Según adelanta el Servicio Meteorológico Nacional -SMN-, se espera buen tiempo para los próximos días.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por tormentas fuertes que abarca Entre Ríos, centro y sur de córdoba y centro y sur de Santa Fe.
Se renovó el alerta por tormentas fuertes para Entre Ríos . No obstante, se ratificó que las condiciones irán mejorando durante el día de hoy.
El Servicio Meteorológico Nacional alertó por «abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas, caída de granizo, y fuerte actividad eléctrica»
El Servicio Meteorológico Nacional emitió este martes un alerta por tormentas fuertes que abarca a Entre Ríos, Córdoba y sur y centro de Santa Fe.
Según Servicio Meteorológico, el avance de un frente frío por la región central provocará lluvias y tormentas, que pueden dejar caer hasta 50 milímetros, especialmente en el extremo norte bonaerense y sur del litoral.
El alerta anticipa abundantes precipitaciones, chaparrones y tormentas para hoy sábado y para mañana domingo.
Un frente estacionario que se posiciona sobre el sur del Litoral, centro de Santa Fe y noreste de Córdoba y que interactúa con un débil frente frío sobre el océano Atlántico genera condiciones de inestabilidad en Entre Ríos.
El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico trimestral que abarca los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Un estudio científico pone en evidencia que la reducción registrada en la cantidad de nubes altas en los trópicos podría generar más lluvias en el futuro.
El intendente Enrique Cresto presidió el segundo encuentro de la Agenda del Litoral, en la que funcionarios, técnicos y especialistas de distintos municipios entrerrianos, de organismos binacionales y de instituciones académicas, debatieron sobre el impacto de los cambios climáticos en la región y el pago de servicios ambientales.
En el norte argentino, en los últimos días, las temperaturas máximas superaron los 30°C. Ayer en Roque Saenz Peña, en la provincia de Chaco la temperatura fue superior a los 37°C.
Un frente caliente se encuentra posicionado sobre el norte de Entre Ríos y centro de Santa Fe que tiene asociado a una masa de aire inestable y muy cálida.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para los próximos días se esperan “diversos fenómenos meteorológicos de alto impacto en distintas regiones” y uno de los principales tendrá como epicentro a la provincia de Entre Ríos.
Para los próximos días, el Servicio Meteorológico Nacional anuncia que se esperan diversos fenómenos meteorológicos de alto impacto en distintas regiones.
Se pronostica abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas, fuerte actividad eléctrica y ocasional caída de granizo.
En julio las provincias del norte argentino soportaron varias jornadas calurosas en las que los termómetros marcaron más de 30°C. Todo indica que después de la tregua de estos días, a partir del domingo próximo, y por lo menos hasta el miércoles 9, volverán las tardes calurosas con máximas de hasta 33°C en el este de Salta, oeste de Formosa, centro oeste de Chaco y norte de Santiago del Estero.
Se viene una semana donde a nivel nacional el contraste de temperatura será cada vez mayor. Se espera que a partir del domingo las temperaturas máximas lleguen hasta 30°C en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Corrientes. Muy por el contrario, en el centro y sur de Santa Cruz y oeste patagónico, los termómetros pueden descender hasta -5°C (o incluso menos).
Este 2017 estamos por transitar el tercer “veranillo”.
El SMN emitió un aviso por lluvias y tormentas fuertes para la provincia de Entre Ríos y otras zonas del país; Algunas de estos fenómenos serán localmente fuertes, y pueden provocar abundante caída de agua y fuertes ráfagas de viento.
Oscar Duarte, director de Hidrología de Entre Ríos, informó que según pronostica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) habrá mal tiempo hasta el domingo al mediodía. Si bien las lluvias no serán intensas, comenzarían este jueves por la noche extendiéndose hasta el domingo con interrupciones de por medio.
Luego de varios días soleados y con pocas lluvias en el centro argentino se asoman algunos cambios en las condiciones meteorológicas.
El veranito o veranillo de San Juan es una situación meteorológica en la que los frentes fríos no logran llegar al centro y norte de nuestro país, y predomina aire cálido y húmedo en la región. Se bautizó al fenómeno como «veranito de San Juan» por ocurrir alrededor del 24 de junio, fecha del Santo San Juan Bautista.