Autoridades de los ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación se reunieron para diagramar una estrategia conjunta que garantice las condiciones sanitarias y las prestaciones alimentarias de cara al inicio del ciclo lectivo 2021.
De cara al inminente comienzo del ciclo lectivo, el ministro de Educación sostuvo que la presencialidad es posible con protocolos, al tiempo que anticipó que el próximo viernes habrá una reunión con los ministros del área de todo el país.
Padres y madres autoconvocados por las redes sociales, se movilizaron este viernes a la Casa Gris, para pedir que el Gobierno garantice a sus hijos la vuelta a las aulas, para hacer efectivo su derecho a la educación, supo AIM.
"Lo primero es vacunar a población de riesgo de las escuelas. No está modificado el plan. Puede cambiar el ritmo", dijo el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
EN LA BÚSQUEDA DE UNA REAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El ministro de Educación, durante una visita a Río Gallegos, reiteró que "el regreso (de los niños, niñas y adolescentes a clases) no se condiciona por la vacuna sino con los protocolos adecuados".
La asociación de médicos difundió un informe en el que manifestó su preocupación por los efectos de las medidas de aislamiento en niños y adolescentes. Plantearon que los docentes deben ser considerados trabajadores esenciales.
El gobernador Gustavo Bordet confirmó que el 1 de marzo, previa evaluación sanitaria a esa fecha, comenzarán las clases presenciales en la provincia en todos los niveles educativos. Así lo informó tras la reunión que mantuvo este lunes con el titular del CGE y ministros del gabinete.
Con el objetivo de empezar las clases presenciales a partir del 1 de marzo, el Consejo General de Educación (CGE) trabaja en la elaboración de un diseño institucional y pedagógico bimodal y a través de la conformación de grupos para reducir la posibilidad de contagios.
“Nos estamos preparando para poder iniciar el ciclo lectivo en forma presencial. Dependerá de la evolución de la situación epidemiológica como lo vamos a implementar”, adelantó este miércoles el gobernador Gustavo Bordet en Aldea Brasilera acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta.
Los docentes se reincorporarían a sus funciones en los establecimientos el 15 de febrero, dijo el ministro de Educación provincial, quien apostó a que puedan ser vacunados.
"Es una realidad compleja e implica responsabilidad de toda la sociedad; por eso, si queremos la presencialidad en las escuelas, hay que maximizar los cuidados en otros ámbitos de la vida", indicó el Ministro de Educación.
En el marco del regreso total a la presencialidad en las escuelas entrerrianas, el Consejo General de Educación (CGE) estableció una guía para el ciclo lectivo 2021: escolaridad combinada en el nivel secundario y sus modalidades.
Por Resolución Nº 3310 el Consejo General de Educación (CGE), aprobó el calendario escolar para el ciclo lectivo 2021, que establece que las clases comienzan el 1 de marzo y finalizarán el 15 de diciembre, asegurando los 185 días de clases. Las actividades se desarrollarán de manera presencial, no presencial o en la bimodalidad, según las condiciones sanitarias de la zona.
La educación como bien universal e individual es uno de los valores más nobles e imprescindibles ya que contribuye a la formación del ser humano y le permite alcanzar su desarrollo integral.
El gobernador Gustavo Bordet confió en que “podamos tener un ciclo lectivo en 2021 en forma presencial, en lo cual pondremos todo el esfuerzo” en la infraestructura educativa a través del Plan Verano y los acuerdos salariales.
La escuela Técnica Nº 2 “Independencia” volvió a las clases presenciales luego del receso por la pandemia del covid-19. Por este motivo, El Heraldo habló con su directora, Patricia Peña, quien nos expresó su emoción de “verlos nuevamente”.
En Entre Ríos, los 17 departamentos ya se encuentran transitando la quinta semana con estudiantes en las aulas. Son 4.621 los alumnos que volvieron a la presencialidad.
(C).- Esta semana han iniciado sus clases presenciales dos escuelas rurales pertenecientes al departamento San Salvador - Distrito Walter Moss.
Con las medidas y los protocolos establecidos por el Gobierno Nacional y Provincial, este miércoles por la mañana, se concretó el regreso de las clases presenciales de los alumnos del sexto año de la Escuela Rural N° 58 Colonia de Inmigrantes, de Los Charrúas. Estuvieron presentes en este acto, el Senador por el Departamento Concordia Armando Gay, el Intendente Ariel Panozzo Zénere y el Director Departamental de Escuelas Fabián Vallejos, directivos, docentes y las familias de los alumnos.
Con las medidas y los protocolos establecidos por el Gobierno Nacional y Provincial, este miércoles por la mañana, se concretó el regreso de las clases presenciales de los alumnos del sexto año de la Escuela Rural N° 58 Colonia de Inmigrantes, de Los Charrúas. Estuvieron presentes en este acto, el Senador por el Departamento Concordia Armando Gay, el intendente Ariel Panozzo Zénere y el Director Departamental de Escuelas Fabián Vallejos, directivos, docentes y las familias de los alumnos.
Trotta acordó criterios con los 24 ministros del país. Se sugirió que se priorice la presencialidad para chicos de sala de 5, en combinación con modalidades virtuales. Qué se dijo de la Educación Especial y de las Escuelas Técnicas.
Con estrictos protocolos sanitarios, desde hoy lunes se prevé el regreso a las clases presenciales en otras 46 instituciones educativas, que se suman a las 33 que comenzaron la semana pasada.
Pese a que el Consejo General de Educación (CGE) había anunciado el regreso a las aulas en nueve departamentos de la provincia, este lunes solo Federal, Villaguay y Feliciano retomaron las clases de modo presencial. Según indicaron, la postergación se debió al aumento de casos de COVID-19 en varias localidades.
Tras la reciente polémica causada por los cuestionamientos a nivel mundial acerca de los datos de la pandemia en el país, Cristian Duré, un médico argentino que vive en Suecia, criticó el manejo de la crisis sanitaria por parte del Gobierno.
El Plenario de Secretarios Generales de Agmer, que se reunió este miércoles, aseguró que “en Entre Ríos no están dadas las condiciones sanitarias y de infraestructura para el retorno a las clases presenciales”.
Luego del encuentro que mantuvieron el gobernador Gustavo Bordet y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martin Müller, el lunes 26 de octubre comenzará a implementarse el retorno a la presencialidad en 47 escuelas de 9 departamentos de la provincia. La medida abarcará a 866 alumnos.
Debido a que “tienen una movilidad reducida por las características y condicionantes” del lugar. Carlos Berbara, del Ministerio de Salud, manifestó que trabajan en forma permanente con Educación para el regreso a las aulas.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, confirmó que en el Consejo Federal se aprobó un sistema de regreso a clases que permitirá que cada jurisdicción decida ese paso, en base a un “semáforo” de riesgo.
Diputado radical criticó al gobernador de Entre Ríos “por su pasividad para intentar avanzar en un proceso de reapertura del sistema educativo en la provincia, aunque ahora parece despertar ante la presión de la propia comunidad educativa”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció que la propuesta aún no fue aprobada por el Consejo Federal de Educación. Además, añadió que algunas universidades plantearon que el cierre de ese nivel educativo pueda darse en las facultades.
Como en el resto de China, empieza el curso escolar en el epicentro de la pandemia, con medidas más relajadas porque lleva desde el 18 de mayo sin registrar casos de coronavirus
Para un regreso seguro a las clases presenciales, la semana pasada se llevó a cabo un simulacro de lo que será el protocolo sanitario en el instituto Luis Ma. Bettendorff, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
En una videoconferencia con rectores y decanos de universidades públicas y privadas entrerrianas, el gobernador y la vicegobernadora analizaron el dictado de clases que se lleva adelante en ese nivel en el marco de la pandemia y los protocolos para el cursado presencial.
“Consideremos que no podemos avizorar una fecha para el regreso a clases”, expresó Martín Müller, presidente del CGE. De todas maneras, adelantó cuáles serán las prioridades.
Diputadas y diputados del bloque oficialista mantuvieron reuniones de trabajo con la ministra de Salud, Sonia Velázquez, y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller.
Aunque no tenga fecha definida, la vuelta a clases será con grupos rotativos, escalonado y sin aglomeraciones en los recreos.
El ministro de Educación habló de la alternancia entre clases virtuales y presenciales. Además, dijo que el proceso de reapertura de las escuelas deberá obedecer al protocolo, en cuanto a la infraestructura y procesos de limpieza e higiene.
El gobierno provincial se prepara para el reinicio de las clases presenciales que definirá junto al gobierno nacional con obras de reparación de edificios escolares y la readecuación de los protocolos sanitarios.
El documento constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá agregar criterios adicionales y adecuarlos a la realidad local.
Así lo informó al respecto la Ministra de Salud, Sonia Velázquez quien sin embargo aclaró: “Necesitamos seguir en la estrategia de disminución de circulación de gente, y creemos que los chicos generan un promedio de circulación que no es conveniente”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, afirmó que el AMBA y Chaco son las dos jurisdicciones que no están en condiciones de regresar a las aulas por razones epidemiológicas.
El ministro de Educación de la Nación aseguró que las universidades son las “más preparadas” para la enseñanza a distancia.
En su primer encuentro conjunto durante la pandemia, los ministros de Educación y de Salud nacionales avanzaron con sus pares de las provincias en el protocolo para el regreso a las aulas. Se aplicará “un sistema de búsqueda de síntomas, para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que si se logra disminuir la escalada de contagios, en el área metropolitana se puede sumar al cronograma previsto para el retorno a las aulas en el resto de los distritos.
El momento de regresar a las aulas será cuando logremos disminuir la posibilidad de contagios”, expresó el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
Adelantarán las vacaciones de invierno, que empiezan la semana que viene. Las primeras actividades serán en las rurales.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que se empezó a analizar la posibilidad de un regreso “con antelación” de las clases en las escuelas para aquellas provincias de la Argentina menos afectadas por la pandemia del coronavirus.
Así lo anunció el ministro Trotta. El regreso a las aulas sería por medio de un sistema dual que combinaría algunos días de asistencia y otros de educación a distancia.
La Escuela Provincial Nº 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, dependiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que está ubicada en la base Esperanza en la Antártida Argentina, tiene 14 alumnos y es el único establecimiento educativo en el país que continúa con sus actividades y clases presenciales de forma normal.
El ministro de Educación habló nuevamente sobre el reinicio de clases presenciales y adelantó que se evalúa “el distanciamiento social dentro de las aulas, al igual que en todos los lugares públicos de cada establecimiento, y el ingreso controlado a las escuelas”. Trotta indicó que la proyección es que “epidemiológicamente se pueda en agosto” reabrir las escuelas para comenzar a brindar clases de manera presencial.
El ministro de Educación de la Nación sostuvo que una de las posibilidades que se están conversando con las distintas provincias es que ‘en los meses de febrero, marzo o abril se puedan intensificar los contenidos‘ para quienes finalizan un nivel.
En el ministerio de Educación estarían evaluando postergar el regreso a las aulas para después de las vaciones de julio.
A través de la red social Facebook, la Dirección Municipal de Educación lleva adelante un ciclo de “clases virtuales de apoyo”, en las que docentes voluntarios ayudan a los estudiantes a continuar con el ciclo de aprendizaje. Es una propuesta impulsada desde el Municipio para acompañar las acciones que el Gobierno Provincial y el Consejo General de Educación vienen realizando para que en esta etapa de cuarentena niños y adolescentes sigan aprendiendo y adquiriendo saberes.
En virtud de priorizar la salud en este contexto de pandemia, se continuará con la enseñanza de manera virtual.
El Consejo General de Educación (CGE) emitió la prórroga, sin fecha, del receso extraordinario que comenzó el lunes 16 de marzo para respetar el aislamiento social, preventivo y obligatorio y evitar así la propagación de la pandemia de coronavirus.
El anuncio se realizó luego de una reunión en la quinta de Olivos donde participaron funcionarios del gabinete, dirigentes de la oposición y especialistas sanitarios.
Tras largas horas de consulta con los especialistas que están monitoreando el avance del brote del coronavirus en el país, se dispondrá el cese de actividades en todos los establecimientos educativos.
Se realizó, en las instalaciones del Club Atlético ATSA (CAATSA), el plenario provincial de Consenso Federal, con la presencia de dirigentes de los diecisiete departamentos de la provincia.
En la escuela privada, Jesús de Nazareno, se realizó este lunes el acto de comienzo de clases. En el turno tarde, los más pequeños.
Desde este miércoles, en cuatro puntos de la ciudad, se pondrá en marcha el programa “Hagamos la tarea juntos”, que impulsan el Colectivo de Educadores y Referentes Sociales (CERS) y la Municipalidad de Concordia.
Este sábado con espectáculos artísticos en la Peatonal de Mitre y Entre Ríos, se promocionó la Canasta Escolar Solidaria 2020, que impulsaron la Municipalidad y los comercios de la ciudad. El Show de Crocante y Grisin divirtió a los pequeños con un espectáculo de payasos aprendiendo matemáticas, luego se presentaron los cantantes y músicos de la Academia “La Clave”, y además hubo sorteos para el público presente.
Los calendarios escolares de nueve provincias prevén menos de 180 días de clase, pese a que la ley exige ese mínimo desde 2003. La suma de feriados nacionales, provinciales y vacaciones impide alcanzar el objetivo.
Por Resolución Nº 4980 el Consejo General de Educación (CGE), aprobó el calendario escolar para el ciclo lectivo 2020, que establece que las clases comienzan el 2 de marzo y finalizarán el 11 de diciembre.
Conforme a lo establecido por el Calendario Escolar 2019 aprobado por el Consejo General de Educación (CGE), las clases en la provincia finalizarán el viernes 13 de diciembre.
El lunes y martes se dictan clases con normalidad
La medida adoptada el viernes por la jueza de Trabajo Gladys Pinto, de Conciliación Obligatoria, citando a los gremios docentes para el próximo miércoles a las 9.30, asegura que mientras se discute salarios los alumnos estén en clase.
Un informe del Centro de Estudios de la Educación nacional revela un dato que preocupa. El calendario escolar está en la mira hace años en Argentina. Para algunos, es demasiado corto para las necesidades educativas que atraviesa el país. Para la mayoría, sin embargo, la preocupación pasa por el cumplimiento efectivo de esos 180 días que marca la ley. Ahora un nuevo informe refuerza esa inquietud: las primarias estatales argentinas están entre las que menos días y horas tienen cuando se las compara con los países miembros de la OCDE.
(C).- Este lunes, volvieron los chicos a clase. La Escuela Nº 12 Nina “Gral. Justo José de Urquiza”, vio llenarse su patio de niños y padres que acompañaban el Primer Día de Clases.
El gremio valoró la aceptación de algunos puntos de su contrapropuesta al gobierno, que incluye cláusula gatillo.
Una pareja de Arroyito, en Córdoba, se comprometió a regalarle una factura a cada chico que vaya al colegio todos los días durante la semana que va del miércoles 6 de marzo al 13 del mismo mes.
Un repaso por el calendario de vacunación obligatorio para saber qué dosis les corresponden a los más pequeños, en particular los que empiezan primer grado y los que tienen 11 años.
La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Irazábal del Landó, precisó que “en Entre Ríos el ciclo lectivo 2019 comenzará el 6 de marzo en una decisión federal que tomamos todas las provincia Argentinas”.
Los gremios Agmer y AMET resolvieron realizar un paro de 48 horas este lunes y martes, en coincidencia con lo dispuesto por las federaciones nacionales de trabajadores. Los docentes universitarios también se suman a la medida. Sadop adhiere al paro del martes y participará de la movilización del lunes.
La medida se adoptó ante la preocupación del sector docente por eventuales reformas al sistema previsional entrerriano.
El Congreso extraordinario de AGMER, que sesionó este viernes en La Paz, resolvió aceptar la propuesta salarial que el Gobierno de Entre Ríos formuló el pasado 15 de mayo, en el ámbito de la Justicia Laboral, donde tramitó la Conciliación Obligatoria.
Las maestras y padres de este establecimiento se encuentran agotados. ¿Cuál es la historia?, pues ellos en el 2016 dijeron basta a los insoportables problemas edilicios.
La escuela secundaria de gestión social D-195 “Olivia Sara Córdova de Scattini”, la cual posee el cursado de Bachiller con orientación en Educación Física, ha comenzado las clases, este miércoles 7 de marzo, debajo de un árbol en el predio que posee en el Barrio La Viña, en inmediaciones de calle Diamante al 2200 de la ciudad de Concordia.
Las vacaciones terminan y muchas cosas cambian en la rutina de los hogares del niño y el adolescente. Los cambios no son sólo de forma sino de estructura. Se prueban los uniformes para volver al colegio, pero también hay que cambiar hábitos propios del tiempo libre.
Se encuentra abierta la inscripción para el taller anual de teatro (nivel inicial) coordinado por Patricia Velzi. Las clases serán todos los miércoles de 20 a 22 hs. en La Clarabó, hogar cultural, A. del Valle 327, Concordia. Está dirigido a jóvenes y adultos.
Antes del comienzo del ciclo lectivo se evaluaron los costos promedio de 24 productos básicos, incluyendo indumentaria y útiles, a partir del relevamiento que realizó la Dirección de Seguimiento de Precios de la Subsecretaría de Comercio, dependiente de la Secretaría de Producción de Entre Ríos.
Este fin de semana en Concordia, se armaron las vidrieras para el comienzo del año lectivo 2018.
Los próximos días se reúne el Consejo Federal y se definirá el ciclo lectivo 2018. La idea es finalizar las clases el 14 de diciembre de 2018.
El profesor José Luis Cañote alzó a los mellizos para que su mamá pudiera tomar apuntes en la carrera de Comunicación Social de la Unsta.
El lunes por la mañana no habrá clases en ninguna de las 564 escuelas habilitadas para votar el domingo.