Por sus propiedades y el precio que tienen cuando llega el frío, los cítricos se convierten en los mejores aliados del bolsillo y la salud. Ya se puede encontrar buena variedad y si bien aún no están muy económicos, los precios comienzan a bajar. Los dos kilos de naranjas pueden encontrarse a 100 pesos y lo mismo los dos kilos de mandarinas.
La enfermedad CVC, Clorosis Variegada de los Cítricos, es causada por una bacteria (Xylella fastidiosa) ocasionando problemas productivos y de comercialización. La detección temprana de la misma colabora con su control.
Habían sido suspendidas por la aparición de la plaga de la “mancha negra”. El Senasa efectuó las investigaciones correspondientes, que resultaron en ajustes de los controles y una reestructuración y relanzamiento del programa de certificación.
El jueves 13 y viernes 14 de mayo, se realizará en horario de 9.00 a 12.00, el seminario de agregado de valor en cítricos para industria, por plataforma Canal YouTube INTA Concordia (https://cutt.ly/UvKbXAB)
Lentamente, la temperatura comienza a bajar en la provincia y por sus propiedades, los cítricos se convierten en los mejores aliados para la salud. Dicen que es mejor prevenir que curar, por eso, puede ser un buen momento para comenzar a consumir más asiduamente estas frutas.
El próximo 15 de abril, de 17.00 a 20.30 horas, se realizará la II Jornada de mancha negra de los cítricos.
En julio de 2020 una noticia sacudía a los productores de cítricos argentinos: debido a la supuesta detección de casos de una enfermedad llamada Mancha Negra en lotes arribados a diferentes puertos de la Unión Europea, en particular de España, se produjo la suspensión de las exportaciones a ese mercado. Todavía está el Senasa, varios meses después, tratando de armar un protocolo que evite nuevos casos para así recuperar la posibilidad de vender a Europa en esta nueva temporada 2021.
Entre los factores limitantes para la conservación de frutos cítricos frescos, las podredumbres por mohos constituyen uno de los principales, especialmente el moho verde y moho azul provocados por Penicillium spp.
Autoridades provinciales aseguran que la decisión provocará una pérdida de US$ 30 millones.
La antracnosis, es una enfermedad causada por hongos que produce la caída prematura de frutitos o la podredumbre floral en los cultivos citrícolas. Poder identificarla a tiempo posibilita el tratamiento para prevenirla en las futuras floraciones.
El Senasa informó en las últimas horas que dio de baja el uso del principio activo Procloraz para el cultivo de cítricos.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción de los cítricos disminuiría, debido al clima desfavorable que afectó la floración y la producción en distintas regiones. El pomelo, sería el fruto que aumentaría
Producto de su participación en la Fruit Logistic 2019 de Berlín, con el apoyo del gobierno provincial, la firma Toller Hermanos SRL, con sede en Federación, formalizó en septiembre la primera exportación directa de cítricos hacia la Unión Europea.
“Finalmente, luego de meses de gestiones, siendo la última, la semana anterior, con el Secretario de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere, se ha logrado que al menos se reduzcan los derechos de exportación para nuestro sector, lo que nos dará mayor competitividad”, informó el Pte. de FeCiER.
Este miércoles Mariano Caprarulo, quien es el director ejecutivo de la Cámara de Productores Exportadores de Cítricos del NEA, habló del motivo de la reunión que tuvo lugar días atrás, en la ciudad de Paraná, con el Secretario de Producción de la provincia de Entre Ríos, Álvaro Gabás.
Finalizó el ciclo de cursos para monitoreadores de campo e inspectores de empaque para la Campaña citrícola 2018-2019 organizado en forma conjunta por la Oficina Operativa del Centro Regional Entre Ríos del Senasa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El gobierno provincial declaró la emergencia fitosanitaria respecto al HLB con el objetivo de proteger la producción citrícola entrerriana, una de las principales cadenas productivas. Se intensificarán los controles y la vigilancia.
Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), planteó que el sector está en una situación “muy mala” desde hace varios años, fundamentalmente acarreada por los altos costos internos que quitan competitividad. En ese marco, solicitan declarar la emergencia económica, productiva, financiera y social.
El gobernador Gustavo Bordet avanzó con las autoridades agrícolas y sanitarias del gobierno de los Estados Unidos en los acuerdos necesarios para el ingreso de cítricos dulces entrerrianos a ese país.
México está fuertemente interesado en comprar naranjas y mandarinas locales, y desde el Senasa creen que las exportaciones podrían comenzar la próxima temporada.
El titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Ariel Panozzo Galmarello informó que en el departamento Federación ya van cerrando más de 70 galpones de empaque desde el pasado mes de diciembre a estos días.
La novedad, de alto impacto en esta cadena de valor en función de la importante cantidad de puestos laborales que puede generar, fue confirmada por el ministro de Agricultura de Tailandia, Grisada Boonrach, al gobernador Gustavo Bordet, en el marco de la misión comercial que la Región Centro encara en el sudeste asiático.
Trataron la comercialización de cítricos.
Empresarios citrícolas y arandaneros de la provincia valoraron el apoyo del gobernador Gustavo Bordet en la apertura de nuevos mercados y a las gestiones para alcanzar el tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea que permitirá reducir los aranceles a los productos entrerrianos.
La Resolución Nº 863-E/2017, regula el tránsito y/o movimiento de plantas cítricas injertadas, cuya venta tenga como destino al consumidor final y cantidades menor o igual a cinco unidades.
Entre el 4 y 7 el de septiembre, la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) recibirá en Concordia a estudiantes de universidades de todo el país y profesionales de empresas citrícolas con motivo de realizarse el XIV Curso de Ingeniería en Industria de Cítricos y Berries.
«Por invitación de la Ing. Agr. Mercedes Nimo, Subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, participamos dentro del marco de la Campaña de promoción ‘Más Frutas y Verduras’, en el stand institucional del Ministerio en la 131a Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en el Predio Ferial La Rural, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día jueves 20 de julio de 2017», informó el Pte. de la FeCiER.
Por: Cecilia Kulczycki - Alexis Sosa - María Cecilia Acevedo - kulczycki.cecilia@inta.gob.ar