Según el Balance de Energía Nacional 2016 del Ministerio de Energía y Minería, el consumo de los hogares supera ampliamente al de la industria y es casi cuatro veces superior al consumo del sector agropecuario, siendo el consumo energético residencial el segundo componente de la demanda total energética del país.
“Este Proyecto, de convertirse en Ley, vendría a brindar nuevas herramientas que favorezcan la reducción del consumo de energía en los hogares, promoviendo la instalación de equipamientos domésticos que permiten un mayor aislamiento térmico, de modo que repercuta de manera positiva en el consumo energético domiciliario disminuyendo significativamente el costo energético. Y, tal reducción del consumo hogareño representaría un ahorro al Estado, disminuiría la salida de divisas por importaciones de energía, y permitiría -en conjunto con otros programas de eficiencia energética- el diferimiento de inversiones en infraestructura”, explicó el Legislador.
La Iniciativa legislativa propone un incentivo para la migración hacia las mejores tecnologías disponibles en cada momento para cada segmento, acorde a la evolución tecnológica y las normas técnicas.
En términos ambientales el proyecto aporta a políticas de eficiencia energética como factor fundamental en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero GEI, siendo el sector energético el de mayor nivel de emisiones en la República Argentina.
Además, “este proyecto de ley representa un aporte al cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que expresa la necesidad de garantizar el acceso a energía sostenible y moderna para todos, cuando plantea taxativamente como meta en su punto 7.3 duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética antes del año 2030. De una vez por todas Entre Ríos tiene que empezar a planificarse con objetivos de largo alcance. Necesitamos una provincia que sea proyectada con visión de futuro”, manifestó La Madrid.